Planeta

Planeta

 

Formada por el área de Sostenibilidad ambiental y economía verde engloba  a los indicadores, engloba los indicadores generados  por los siguientes ODS:

 

  • Energía asequible y no contaminante
  • Acción por el clima
  • Vida submarina
  • Vida de ecosistemas terrestres

Prosperidad

Prosperidad

 

Conformada por el área de Desarrollo económico productivo, competitividad y trabajo decente, representa los indicadores provenientes de los siguientes ODS:

 

  • Trabajo decente y crecimiento económico
  • Industria, innovación e infraestructura
  • Reducción de desigualdades
  • Ciudades y comunidades sostenibles
  • Promoción y consumo responsables

Personas

Personas

 

Integrada por dos áreas, de Igualdad equidad  e inclusión y de Seguridad ciudadana, cohesión social y justicia, trabaja con los indicadores relacionados de  los siguientes ODS:

 

  • Fin a la pobreza
  • Hambre cero
  • Salud y Bienestar
  • Educación de calidad
  • Igualdad de Genero
  • Agua limpia y saneamiento

Trámites

Si desea consultar la información contenida en este sitio o conocer la forma en que se pueden visualizar estos archivos electrónicos, deberá acudir al Centro de Información y Biblioteca Manuel Fernando Soto Pastrana dentro de las instalaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo.

Podrá agendar su cita al correo: obonilla@elcolegiodehidalgo.edu.mx o a los teléfonos 771 138 3079 y 771 138 3080 ext. 0, donde con gusto lo atenderemos de lunes a viernes en un horario de 08:30 a 16:30 horas. 

Propuesta

Características

  • La PSIDETU es una herramienta accesible para todos los actores involucrados en la toma de decisiones en el ámbito del desarrollo territorial y urbano. Es de fácil manejo para la búsqueda, análisis, generación y consulta de datos e indicadores georreferenciados en distintas escalas territoriales.
  • Esta plataforma proporciona indicadores visualizados de forma gráfica, representada en mapas temáticos de fácil acceso y con posibilidad de descarga de información.  
  • Permite interactuar con datos e información en diferentes formatos  de acuerdo a su disponibilidad oficial y no oficial (datos libres): KML, Geo Tiff, Jpeg, Pdf, Tif, Geo Json, SHP.

 

Beneficios

  • Obtener información inmediata para la elaboración de informes socio-demográficos a nivel geográfico/territorial.
  • Datos validados a nivel oficial basados en estándares de servicios de información Geoespacial Web.
  • Así mismo permite compartir resultados de trabajos de investigación realizados a nivel local y nacional.
  • Por ser una plataforma de uso público, cuenta con un sistema de seguridad que regula la edición de metadatos y datos.

 

Fuente: El Tezontle, Pachuca de Soto, Hidalgo. Fotografía, José Iván Ramírez Avilés

Objetivo

Objetivo General

Funcionar como una plataforma de seguimiento a los problemas socio-territoriales y urbanos presentes a nivel estatal, principalmente en el cumplimiento de las metas fijadas por la Organización de las Naciones Unidas  en la Agenda 2030, la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo urbano y en alineación los objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo del estado de Hidalgo.

 

Objetivos Particulares

  • Dotar al gobierno del estado de Hidalgo de un centro estratégico que concentre indicadores que permitan fortalecer los planes y programas impulsados a nivel estatal e intersectorial en materia urbana.
  • Ser un centro de excelencia a nivel estatal que concentre y genere indicadores, estudios y compilaciones a nivel estatal para el desarrollo regional y urbano del Estado de Hidalgo.
  • Ser un centro estratégico de monitoreo que regule y promueva la generación de laboratorios urbanos y de la ciudad a nivel estatal.
  • Dar seguimiento a los cambios territoriales en los principales espacios metropolitanos del Estado de Hidalgo.
  • Propiciar un seguimiento sistemático de indicadores clave que permitan analizar cambios sociodemográficos y económicos que impacten en el ordenamiento urbano y regional.
  • Tener una actualización constante de indicadores y sistemas de información geográfica para el análisis socio-espacial de las principales zonas metropolitanas del Estado de Hidalgo.
  • Poseer un sistema de indicadores y sistemas de información geográfica de vanguardia que permitan identificar y evaluar distintas problemáticas urbanas, como la segregación socio-espacial urbana, pobreza, entre otros.
  • Aprovechar las tecnologías de la información y los BIGDATA para tener información de momento sobre problemáticas urbanas vividas, conocer y tener indicadores precisos de estructura urbana local, rutas de transporte, espacios de violencia y riesgo, administración de saneamiento urbano, acceso a agua, asentamientos humanos, entre otros temas.
  • Apoyar en el MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LAS CIUDADES por medio de indicadores precisos y geo-referenciados usando tecnologías de la información y herramientas web disponibles.
  • Generar un sistema integrado de información para el desarrollo, basado en la recolección de datos actualizados que permitan generar propuestas de política pública acorde al contexto local.
  • Generar sistemas de información para la implementación y consolidación de ciudades inteligentes a la vanguardia con el cumplimento de la agenda 2030, que propicien en el estado ciudades planificadas con visión innovadora.
  • Se busca consolidar una red de académicos, profesionistas, empresarios, ciudadanos y autoridades para construir mejores alternativas de desarrollo urbano y territorial en el Estado.

 

 Fuente: catálogo Heladio Vera Trejo