Maestría en Transformación e Innovación Gubernamental
Actualmente, en el marco de una nueva etapa de desarrollo institucional (2022-2028) se propone la creación de un posgrado de maestría en los temas de gobierno y administración pública con el fin de reforzar la articulación de la docencia y la investigación en esta materia y ofrecer programas de posgrado de alta calidad académica, como también adecuarse a los cambios vertiginosos de gobierno y de la sociedad civil en el Estado de Hidalgo.
Por lo que, en primera instancia se propone la creación de la Maestría en Transformación e Innovación Gubernamental (MTIG), como un posgrado que responda a la demanda de formación de profesionistas que se insertarán en los diversos ámbitos profesionales, lo que permitirá posicionar a El Colegio del Estado de Hidalgo como una institución que contribuya a impulsar una educación de calidad y el acceso al derecho a la educación.
Objetivos
- Formar personal especializado en Gobierno y Administración Pública, con capacidad para insertarse en los diferentes ámbitos de la Administración gubernamental, tipos de gobiernos e instituciones y organismos autónomos con una perspectiva de transformación.
- Repercutir en el desarrollo de la Administración Pública, en los diferentes niveles, a través de recursos humanos y la generación y aplicación innovadora del conocimiento.
- Vincular a El Colegio del Estado de Hidalgo con los diferentes sectores sociales e instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
- Promover la investigación y su difusión con los paradigmas y conocimientos de frontera en esta área.
Perfiles
Perfil de Ingreso
Para cursar la Maestría en Transformación e Innovación Gubernamental (MTIG) el/la postulante debe poseer vocación de servicio con sensibilidad para atender las demandas de la sociedad civil que se canalizan a la administración pública.
Es de suma importancia una capacidad analítica y propositiva. De la primera, para identificar los problemas que repercuten negativamente en el funcionamiento de la gestión pública y que frenan el desarrollo político, social, económico, cultural de la población; de la segunda, para diseñar nuevos modelos de política pública que incorpore la participación ciudadana.
El diseño de la Maestría requiere de alumnos capaces de enfrentar nuevos retos y proponer la resolución de diversos problemas de carácter público.
Desde estas premisas se hace necesario que el/la aspirante:
- Posea capacidad de análisis.
- Cuente con una actitud propositiva para dar solución a los problemas gubernamentales que impactan a la sociedad.
- Tenga una capacidad para desarrollar e implementar proyectos orientados a la investigación.
- Posea una visión de la problemática política y social.
- Esté capacitado/a para identificar e involucrarse en los problemas que comúnmente se plantean a la gestión pública.
- Posea una clara disposición académica y para el análisis de nuevas teorías vinculadas al gobierno y las políticas públicas.
Perfil de Egreso
El/ la egresado/a de la Maestría en Transformación e Innovación Gubernamental (MTIG) será un/a profesionista capacitado/a en el manejo de estos temas, con una visión de los contextos sociales y políticos que impactan en la toma de decisiones.
Además, el/la egresado/a será generador/a de una nueva cultura administrativa bajo la visión de una gestión eficaz y eficiente, con participación de la sociedad civil. De forma específica, el/la titulado/a de este programa:
- Será un/una profesional altamente capacitado/a en la puesta en práctica de modelos en Gobierno y Administración Pública.
- Estará capacitado/a para analizar el contexto político y vincularlo con la toma de decisiones, en los diferentes ámbitos y niveles de gobierno.
- Sabrá diseñar propuestas y soluciones en temas de gobierno y administración pública que impacten las administraciones de gobierno local, regional y federal.
- Estará capacitado/a para desarrollar una nueva gestión pública encaminada a promover la eficacia y la eficiencia desde una perspectiva innovadora.
- Estará capacitado/a en el liderazgo del desarrollo e implementación de proyectos que incluyan la participación ciudadana.
Plan de Estudios
La maestría tendrá una duración de dos años y se organizará en periodos cuatrimestrales con 18 asignaturas en total (3 por cuatrimestre), cada una de 42 horas con la conducción del docente y 30 horas de trabajo individual utilizando plataforma de Sistema de Gestión de Aprendizaje Institucional; el programa prevé que el inicio y desarrollo del proceso de titulación se vaya realizando incluso a partir de los primeros cuatrimestres con el propósito de, al finalizar los créditos escolares, el estudiante tenga un avance considerable del mismo y pueda concluirla de manera inmediata y así obtener el grado.

Mapa curricular
