Premios y reconocimientos

2019

En el marco del  10º Premio Nacional del Transporte Urbano y Movilidad de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Francisco Derbez Chavarri, Maestro en Desarrollo Urbano Sustentable, recibió el Premio Nacional de Transporte Urbano y Movilidad que otorga la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad “AMTM”, en el rubro Proyecto de Investigación y Tesis de grado.

2020

20 de julio: Los Doctores Ignacio César Cruz Islas y Eduardo Macario Moctezuma, rindieron protesta como primer y segundo vocal respectivamente de la Academia Nacional de Ciencias Ambientales A. C. (ANCA).

27 de julio: El Dr. Mario Alberto Velázquez García, recibe su nombramiento oficial como nuevo miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

7 de agosto: En cumplimiento de las instrucciones del Gobernador, el titular de la SEPH entregó Becas de Movilidad en el Extranjero a tres estudiantes destacados que realizaron estancias en España y Argentina. las estudiantes de MDUS. Las beneficiarias fueron Perla Xóchitl Infante Rodríguez, Karina Guadalupe Muñoz Guadarrama y Guadalupe Solís Murcia.

21 de agosto: La Dra. Concepción Gómez Juárez y el Dr. Edgar Manuel Castillo Flores han sido invitados por El Congreso del estado de Hidalgo, para formar parte del Comité Técnico de Asesores de la Consulta Indígena 2020.

29 de septiembre: El Dr. Maximiliano Gracia Hernández, recibe el nombramiento como integrante de la Comisión de Selección para el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA).

2021

El Dr. Edgar Manuel Castillo Flores, Director Académico e investigador recibió la invitación a participar como integrante del “Comité Técnico Transdisciplinar del Mecanismo de monitoreo estatal independiente sobre los derechos de las personas con discapacidad” , de la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo.

Admisión y proceso de selección

Los aspirantes deberán contar con título y cédula profesional de licenciatura o constancia de trámite de titulación expedida por una institución reconocida por la Secretaría de Educación Pública.

Además de un promedio mínimo de 8.00 (ocho punto cero) o su equivalente en los estudios del nivel anterior al que se pretende ingresar.

Los solicitantes deberán registrarse en la plataforma de admisiones que estará disponible en el portal web de El COLHGO a partir del lanzamiento de la convocatoria, adjuntando lo siguiente:

Un solo archivo en formato PDF que contenga los siguientes documentos escaneados en alta resolución:

  • Completar solicitud de ingreso (disponible en la web www.elcolegiodehidalgo.edu.mx).
  • Carta de exposición de motivos firmada por el/la aspirante, en formato libre.
  • Dos cartas de recomendación dirigidas a El Colegio del Estado de Hidalgo, firmadas por académicos/as de destacada trayectoria.
  • Original y copia de examen TOEFL con 480 puntos.
  • Currículum actualizado con copia de documentos que lo avalen.
  • Original y copia del certificado oficial de calificaciones a nivel licenciatura. En caso de que el certificado no informe sobre el promedio general, presentar constancia correspondiente.
  • Original y copia de documento oficial que acredite la nacionalidad (acta de nacimiento, pasaporte o credencial de elector).
  • Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Original y copia de comprobante de domicilio.
  • Original y copia del título de licenciatura o constancia de que se encuentra en trámite.
  • Dos fotografías recientes tamaño infantil a color de frente.
  • Proyecto tentativo de tesis de maestría en no más de tres cuartillas.
  • Certificado médico emitido por Cruz roja, Secretaría de Salud, IMSS o ISSSTE.

Proceso de selección

Se compone de cinco fases eliminatorias, cada una a ser evaluada por el Comité de Admisión, conforme a la convocatoria vigente

Fase I Registro de aspirantes y recepción de documentación en línea

Fase II Exámenes de pre-selección

Fase III Entrevista y presentación de protocolo de tesis

Fase IV Curso propedéutico

Fase V Inscripción y postulación a programas de becas

Becas

Una vez concluido el proceso de admisión, los participantes que hayan sido aceptados y se encuentren inscritos en El Colegio del Estado de Hidalgo; podrán acudir a la Unidad de Control Escolar para iniciar su trámite de la beca; cumpliendo con los requisitos específicos.

Perfiles

Perfil de ingreso

Se busca que los aspirantes cuenten con una formación afín al programa de desarrollo urbano sustentable, o bien, que hayan cursado una licenciatura en las áreas de ciencias sociales, económico-administrativas, humanidades, arquitectura, ingeniería y afines, con interés en cursar sus estudios de tiempo completo y realizar investigación en el ámbito del desarrollo urbano sustentable. 

Habilidades o destrezas

  • Contar con habilidades de razonamiento verbal, matemático, así como expresión oral y escrita.
  • Contar, preferentemente, con experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación.
  • Capacidad para identificar problemas sociales, ambientales y económicos en el ámbito urbano.

Actitudes

  • Iniciativa
  • Disciplina
  • Proactivo
  • Interés en desarrollar investigación en alguna de las líneas de investigación que establece el plan de estudios de la Maestría en Desarrollo Urbano Sustentable.
  • Superación constante

Perfil de egreso

Las personas egresadas de la Maestría en Desarrollo Urbano Sustentable tendrán una sólida formación integral con amplia visión con:

Conocimientos y Competencias:

  • Análisis de políticas y problemáticas complejas (procesos de urbanización, metropolización, migración, movilidad, entre otros) desde el conocimiento y comprensión de las principales teorías y paradigmas contemporáneos del desarrollo urbano y la sustentabilidad.
  • Diseño, propuestas y gestiones alternativas de solución centradas y fundamentadas en interpretaciones y explicaciones innovadoras, considerando las características y contextos de la región.
  • Abordaje interdisciplinario de temas urbanos prioritarios en las agendas de desarrollo que marcan las instancias nacionales e internacionales, privilegiando un enfoque intercultural, con perspectiva de género y de derechos humanos.
  • Aplicación de elementos teórico-conceptuales, para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

Habilidades y Aptitudes:

Compromiso y responsabilidad social, liderazgo, integridad, toma de decisiones, proactividad, pensamiento crítico, humanista, creativo e innovador, entre otras.