Autor: sistemasCEH
Extensión académica
- Coloquio: inmigrantes y Diversidad Cultural en México, siglos XIX y XX
- Coloquio Internacional: formación, desarrollo y conflictos de la Iglesia Católica en las regiones de México, siglos XIX y XX
- Segundo Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Económico Administrativas, “Cambios e innovación: una visión estratégica para el desarrollo”
Antecedentes de El Colegio del Estado de Hidalgo
La Dra. Rocío Ruiz de la Barrera, asumió la Dirección General (2011-2012, 2012-2015), para dar continuidad al reto que significó encauzar El Colegio bajo la dirección general del Dr. Luis Ángeles Ángeles en la primera gestión (2005-2011). Fue en al final de esta primera etapa que se definió el traslado de El Colegio a una casona edificada en las postrimerías del porfiriato; al lugar llegaron estudiantes y personal durante la gestión de la Dra. Verónica Kugel (abril – agosto de 2012), después de hacer coincidir las necesidades institucionales con la disposición del inmueble. Aunque eran instalaciones provisionales, durante los siguientes seis años, la casona nos dio sentido de identidad y pertenencia al ubicarse en el centro histórico de Pachuca, donde otras edificaciones antiguas albergan diversas instituciones educativas y culturales de la ciudad. Fue así que en condiciones más adecuadas se concretó el registro de los posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad entre 2012 y 2013, que evaluados periódicamente han mantenido este reconocimiento.
Correspondió al Mtro. Ramón Castillo González (2015-2016) y a la Dra. Miriam Yta (julio- septiembre de 2016) dirigir El Colegio durante una año. En este parteaguas El Colegio concursó para el desarrollo proyectos con usuario comprometido (mismos que posteriormente fueron concluidos bajo la dirección la doctora Yta con egresados e investigadores de la institución). En septiembre de 2016, la Dra. Ruiz fue nuevamente designada al frente de El Colegio con el afán de institucionalizar las bases sobre las que se venía trabajado para impulsar el desarrollo académico a partir de una estructura organizacional básica oficialmente reconocida así como de espacios de trabajo más apropiados en el extremo oeste de la Zona Metropolitana de Pachuca donde se ubican instituciones de educación superior y de investigación.
Asimismo, a la par de impulsar las actividades académicas se ha trabajado con la aspiración de contar con instalaciones propias; el terreno y el presupuesto para iniciar la primera etapa de la construcción prosperaban en marzo de 2020, cuando la pandemia por covid 19 trastocó las gestiones en curso. Sin embargo, pese a los obstáculos generados a partir de esta contingencia, la comunidad del El Colegio se mantuvo permanentemente activa para cumplir con metas y objetivos esenciales para seguir adelante. Actualmente, con el respaldo de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, se continúa impulsando la posibilidad de gestionar recursos para hacer viable la asignación de un terreno en la Ciudad del Conocimiento y la Cultura donde se pueda concretar el proyecto arquitectónico que ya se tiene.
Metas institucionales
Avanzar en la construcción y puesta en marcha de una institución académica de alto nivel y rendimiento en ciencias sociales y humanidades, enfocada a la investigación, la docencia y la divulgación en el estado de Hidalgo, considerando la equidad de género y los derechos humanos, pero también con influencia determinante en los estados circunvecinos, como lo son el Estado de México, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla y Tlaxcala, y que su trabajo de vinculación e intercambio la haga distinguir en el nivel nacional y en la esfera internacional.
La diversificación de actividades en ciencias sociales y humanidades es una meta a corto y mediano plazo, con la finalidad de ampliar considerablemente la oferta de investigación, docencia y extensión académica, en áreas como la geografía, la historia, la cultura, la antropología, la sociología, la ciencia política y los estudios de género, que permitan incidir en el entorno estatal y macro regional, con un perfil académico consolidado y líneas puntuales de acción en posgrados.
Convertir a El Colegio en una institución autónoma, soberana e independiente de la administración pública estatal en un corto plazo, favorecerá la consolidación y potenciación académica indispensable para el logro de sus cometidos en los estudios locales, municipales, urbanos, estatales y regionales, contemplando los escenarios nacionales e internacionales, y concentrados en las importantes ciencias sociales y humanidades, en una macro región en la que se encuentra una institución de tal naturaleza.
Este logro solamente podría ser posible al convertir a El Colegio en un Centro Público de Investigación SEP-CONACYT.
Objetivos institucionales
Crear, difundir y aplicar conocimientos científicos en el área de las ciencias sociales y humanidades, destinados a contribuir en la resolución de problemas sociales, culturales, económicos, educativos, antropológicos, históricos y políticos, con la perspectiva de género y derechos humanos, entre otros, que incidan en el desarrollo del estado de Hidalgo y sus regiones de entorno e influencia, con proyección nacional e internacional.
Promover el conocimiento para incidir en los problemas económicos, sociales, educativos, políticos, culturales, territoriales en los ámbitos locales, municipales, urbanos y regionales del estado y del país, mediante la investigación y la educación de posgrado de excelencia y la formación de docentes e investigadores/as en ciencias sociales, humanidades y áreas afines.
Colocarse a la palestra de la generación de conocimiento y competencias profesionales en la investigación, la formación y la profesionalización para incidir determinantemente en contextos y escenarios de Hidalgo y su región, con vinculación nacional e internacional.
Fortalezas insitucionales
Maestría en Desarrollo Urbano Sustentable acreditada en el Padrón Nacional de Posgrados en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT), lo cual coloca a El Colegio como una de las tres instituciones de educación superior que cuenta con este reconocimiento, lo que significa que es una institución que está a la altura de las mejores del país.
Maestría en Planeación y Desarrollo Regional acreditada a través del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC-CONACyT), integrando así la segunda oferta educativa de la institución en contar con este reconocimiento.
Cuenta con académicos/as de tiempo completo, incorporados al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACyT).
Es la única institución que ofrece posgrados en las líneas de desarrollo sustentable y regional, con planes y programas de estudio con calidad y pertinencia.
Trabajo conjunto con centros de investigación de otras instituciones que favorecen el desarrollo de proyectos, como IPN, UAM y UNAM.
Se cuenta con fuentes de financiamiento alterno, mediante FOMIX y Fondos sectoriales de CONACyT.
Valores
Liderazgo: formamos especialistas, a partir de las necesidades que, detectadas en su ámbito profesional, les motivan a plantear y resolver problemas en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, con enfoque de género y derechos humanos.
Integridad: se fomenta la congruencia entre una formación de excelencia y un ejercicio profesional de calidad.
Calidad: tanto en procesos formativos, de investigación y divulgación de conocimiento, como en el diseño y aplicación de soluciones y propuestas.
Respeto: a la diversidad de pensamiento y a la libertad de cátedra e investigación.
Ética y responsabilidad: en el ejercicio profesional, a fin de garantizar el compromiso con la sociedad en la aplicación de conocimientos, con perspectiva de género y derechos humanos.