BOLETÍN DE PRENSA No. 2, 6/FEBRERO /2020

EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO PONE A DISPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SU LABORATORIO DE GEOMÁTICA

Proporcionar servicios educativos con suficiencia, calidad y relevancia, son acciones que garantizan el acceso a los niveles educativos en igualdad de oportunidades para todas y todos, parte fundamental de la política educativa del Gobierno de Omar Fayad Meneses, por ello El Colegio del Estado de Hidalgo pone a servicio de la población su  laboratorio de Geomática, proyecto de innovación educativa a través de herramientas tecnológicas digitales provisto con el software número uno en sistemas geográficos, “ArcGis”.

Este laboratorio es un esfuerzo por ofrecer a las y los alumnos e investigadores nuevas y mejores herramientas que les permitan desarrollar habilidades en el tema de información espacial y así estar a la vanguardia con las tecnologías de sistemas geográficos.

En primera instancia este laboratorio nace como un área para reforzar el conocimiento y la investigación, pero su alcance está proyectado a ser un centro de información geográfica que concentre, modele, analice, represente y difunda información en el tema geográfico a nivel estatal.

Se encuentra equipado con tecnología de punta y ofrece a las y los usuarios equipos de cómputo de última generación provistos con un software calificado como el ideal para sistemas geográficos, “ArcGis” en su más reciente versión 10.5 con sus módulos espacial, 3D y estadístico.

El laboratorio ofrece los siguientes servicios :

  • Cursos de educación continua y talleres de capacitación a través del software especializado.
  • Apoyo técnico para el desarrollo y realización de proyectos de investigación.
  • Asimismo, el laboratorio participa en proyectos internos del Colegio del Estado de Hidalgo y proyectos externos de vinculación con organismos públicos.

Por esta razón El Colegio del Estado de Hidalgo hace extensiva la invitación a la población para que conozca este laboratorio. La información de fechas y horarios podrá consultarse en www.elcolegiodehidalgo.edu.mx.

BOLETÍN DE PRENSA No. 01 5/FEBRERO/2020

EL COLEGIO DEL ESTADO DE HIDALGO INVITA A LA CONFERENCIA “EL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS”

El suelo no sólo constituye la base de los alimentos humanos, sino que ofrece servicios que van más allá de las funciones productivas. Constituye la dimensión espacial del desarrollo de los asentamientos humanos, proporciona materias primas, incluidos el agua, los minerales y los materiales de construcción. El suelo es una parte esencial del paisaje. Cada suelo desempeña diferentes funciones y presenta un grado distinto de vulnerabilidad a las diversas presiones. En cualquier caso es un recurso limitado, y aunque se pueden recuperar algunas de sus funciones, no es un medio renovable.

De esto estará comentando el Dr. Luc Dendooven, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav e Investigador Titular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, quien dictará la Conferencia Magistral ” El impacto ambiental y social de la contaminación de suelos”, el próximo viernes 7 de febrero de 2020 a las 10:00 de la mañana en el Colegio del Estado de Hidalgo.

Luc Dendooven, ha definió al suelo como un componente clave en el mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos, ya que actúa como un reactor complejo capaz de llevar a cabo funciones de infiltración de agua, descomposición de la materia orgánica, neutralización e inactivación de algunos contaminantes y almacenamiento de nutrientes. Se entiende como una barrera protectora de otros medios más sensibles, entre los que destacan lagos, ríos y demás componentes hidrológicos. La mayoría de los suelos tienen elevada capacidad de depuración comportándose como recuperadores ambientales.

El investigador de origen belga ha comentado que la contaminación del suelo se define como la acumulación de sustancias que provienen de distintas actividades, alcanzando concentraciones tóxicas para los organismos que viven en este medio e impiden los balances naturales que hacen de la tierra una matriz regeneradora y de soporte de vida para los ecosistemas continentales.

De esto y mucho más estará comentando el Dr. Luc Dendooven quien cuenta con el Pos Doctorado K.U.Leuven y Exeter Univeristy UK, tambien es doctor en Ciencias Agrícolas: Ciencias del Suelo: K.U. Leuven e Ingeniería en Ciencias Agrícolas : K.U.Leuven; ha publicado 473 artículos en revistas internacionales con arbitraje con 7431 citas y un factor h de 3 2 (incluyendo autocitas, ICI Thompson, ICI Web of Knowledge, All Databases, 18 – 11 – 2015). Es director de 7 tesis doctorales, y director o co-director de 9 pos – doctorales, 30 estudiantes de maestría y 37 de doctorado.

Luc Dendooven pertenece al SNI nivel III, es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Ex Jefe del departamento de Biotecnología y Bioingeniería. Sus proyectos de investigación: Actividad microbiana (Dinámicas de C y N) en suelos salino- alcalinos (Texcoco), Degradación de hidrocarburos en suelos, Aplicación de biosólidos en suelos y sus efectos en la biomasa microbiana, Identificación y cuantificación de genes que codifican enzimas en diferentes procesos del suelo (nitrificación, desnitrificación, reducción asimilatoria de N).

Te esperamos este 7 de febrero a las 10 de la mañana en el Parque Científico y Tecnológico del Estado de Hidalgo, Edificio Tecnología. Bldv. Circuito La Concepción No. 3, C.P. 42162, La Concepción.San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.